El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) iniciaron la implementación territorial del Programa Jepytaso, con la llegada y despliegue de un equipo de asistentes técnicos en distritos priorizados del país. Este hito marca el arranque operativo de la iniciativa en las fincas y comunidades, impulsando el fortalecimiento productivo y financiero de familias rurales y MiPymes.

Jepytaso es una iniciativa impulsada por el CAH, con acompañamiento técnico de la FAO, orientada a promover la inclusión financiera, el desarrollo rural y la generación de ingresos sostenibles para productores de la Agricultura Familiar Campesina, micro y pequeñas empresas, cuentapropistas y profesionales independientes, con especial énfasis en mujeres y jóvenes.
La FAO viene cooperando en Paraguay para el fortalecimiento en la implementación de proyectos, programas y políticas de mejora de la producción y comercialización de alimentos sanos, desde los enfoques de seguridad alimentaria, desarrollo territorial, e innovación tecnológica.
La FAO respalda a las institucionales estatales del Paraguay mediante asistencia técnica interinstitucional para establecer marcos de trabajo en cadenas de valor que garanticen condiciones de producción y comercialización para los y las productores/as la Agricultura Familiar Campesina y las MiPymes.
En particular, se impulsan procesos en forma coordinada con el Crédito Agrícola de Habilitación, quien plantea para su población objetivo la Agricultura Familiar Campesina y micro emprendedores, de acuerdo con su Plan Estratégico Institucional 2024-2028.
En ese contexto, en el marco de una asistencia técnica al CAH, que incluyó primeramente el proceso de elaboración del Programa JEPYTASO y ahora el acompañamiento en la implementación de esta iniciativa, la FAO coopera con el ente para brindar apoyo y realizar un seguimiento cercano a los servicios financieros proporcionados a familias rurales. Es así como un equipo de especialistas de la Organización acompaña al CAH en varios puntos estratégicos para un trabajo técnico.
La labor implica acompañar de manera directa la implementación y el uso de los recursos financieros otorgados, asegurando así que los destinatarios finales -productores de la Agricultura Familiar Campesina, micro y pequeñas empresas (Mipymes), cuentapropistas y profesionales independientes- cuenten con el respaldo necesario para potenciar sus actividades productivas.
El despliegue del equipo técnico se realiza de manera coordinada con el CAH, permitiendo no solo el monitoreo de los créditos, sino también la asistencia en el acceso a herramientas y conocimientos que faciliten el desarrollo sostenible y la inclusión financiera de los beneficiarios. De este modo, la presencia de la FAO en territorio contribuye activamente al fortalecimiento de las capacidades locales y a la eficacia de las políticas orientadas al desarrollo rural e inclusivo.
El equipo de especialistas está trabajando en las ciudades San Juan Nepomuceno (Caazapá); Tembiaporâ, RI3 Corrales y Yhú (Caaguazú); San Lázaro (Concepción); Santa Rosa del Aguaray (San Pedro), Itakyry (Alto Paraná); y J. A. Saldívar (Central), zonas determinadas por el CAH.
Inclusión financiera
El programa JEPYTASO busca promover la inclusión financiera y la formalización progresiva de las Mipymes y la agricultura familiar, sectores que representan la mayor parte de las fincas del país. Se da prioridad a mujeres, jóvenes y comunidades rurales, con el objetivo de reducir desigualdades y garantizar que las oportunidades lleguen a quienes tienen más dificultades para acceder al crédito.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) actúa como administrador fiduciario de los recursos provistos por el Ministerio de Economía y Finanzas, canalizando dichos fondos mediante el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), lo que permite una mayor capilaridad y eficiencia en la distribución del crédito.
El principal objetivo de esta iniciativa es canalizar recursos financieros destinados tanto a la inversión productiva como al capital operativo, beneficiando directamente a productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), así como a micro y pequeñas empresas (MIPYMES), cuentapropistas y profesionales independientes.
La FAO viene cooperando en Paraguay para el fortalecimiento en la implementación de proyectos, programas y políticas de mejora de la producción y comercialización de alimentos sanos, desde los enfoques de seguridad alimentaria, desarrollo territorial, e innovación tecnológica.
La FAO respalda a las institucionales estatales del Paraguay mediante asistencia técnica interinstitucional para establecer marcos de trabajo en cadenas de valor que garanticen condiciones de producción y comercialización para los y las productores/as la Agricultura Familiar Campesina y las MiPymes.
En particular, se impulsan procesos en forma coordinada con el Crédito Agrícola de Habilitación, quien plantea para su población objetivo la Agricultura Familiar Campesina y micro emprendedores, de acuerdo con su Plan Estratégico Institucional 2024-2028.
En ese contexto, en el marco de una asistencia técnica al CAH, que incluyó primeramente el proceso de elaboración del Programa JEPYTASO y ahora el acompañamiento en la implementación de esta iniciativa, la FAO coopera con el ente para brindar apoyo y realizar un seguimiento cercano a los servicios financieros proporcionados a familias rurales. Es así como un equipo de especialistas de la Organización acompaña al CAH en varios puntos estratégicos para un trabajo técnico.
La labor implica acompañar de manera directa la implementación y el uso de los recursos financieros otorgados, asegurando así que los destinatarios finales -productores de la Agricultura Familiar Campesina, micro y pequeñas empresas (Mipymes), cuentapropistas y profesionales independientes- cuenten con el respaldo necesario para potenciar sus actividades productivas.
El despliegue del equipo técnico se realiza de manera coordinada con el CAH, permitiendo no solo el monitoreo de los créditos, sino también la asistencia en el acceso a herramientas y conocimientos que faciliten el desarrollo sostenible y la inclusión financiera de los beneficiarios. De este modo, la presencia de la FAO en territorio contribuye activamente al fortalecimiento de las capacidades locales y a la eficacia de las políticas orientadas al desarrollo rural e inclusivo.
El equipo de especialistas está trabajando en las ciudades San Juan Nepomuceno (Caazapá); Tembiaporâ, RI3 Corrales y Yhú (Caaguazú); San Lázaro (Concepción); Santa Rosa del Aguaray (San Pedro), Itakyry (Alto Paraná); y J. A. Saldívar (Central), zonas determinadas por el CAH.
Inclusión financiera
El programa JEPYTASO busca promover la inclusión financiera y la formalización progresiva de las Mipymes y la agricultura familiar, sectores que representan la mayor parte de las fincas del país. Se da prioridad a mujeres, jóvenes y comunidades rurales, con el objetivo de reducir desigualdades y garantizar que las oportunidades lleguen a quienes tienen más dificultades para acceder al crédito.
La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) actúa como administrador fiduciario de los recursos provistos por el Ministerio de Economía y Finanzas, canalizando dichos fondos mediante el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), lo que permite una mayor capilaridad y eficiencia en la distribución del crédito.
El principal objetivo de esta iniciativa es canalizar recursos financieros destinados tanto a la inversión productiva como al capital operativo, beneficiando directamente a productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), así como a micro y pequeñas empresas (MIPYMES), cuentapropistas y profesionales independientes.



